Autor Tema: ¿Somos algo más que materia?  (Leído 45218 veces)

deneb

  • moderator
  • Hero Member
  • *
  • Mensajes: 651
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #90 : Diciembre 12, 2015, 04:17:54 am »
Volviendo, si os parece bien, al tema del foro ¿ Somos algo más que materia?, me pregunto si podríamos aclarar un poco qué entendemos por algo más que materia, es decir, si consideramos que ese algo tiene su propia naturaleza, si estaría relacionado con la materia energía, claras y oscuras, que forman este universo, en fin en qué pensamos o cómo imaginamos que es esa no materia. Para nuestra limitación, lo único que percibimos directamente es lo que nos llega a través de los sentidos. Para muchos, los científicos positivistas, es además, parece, casi o solo lo único que aceptan como realmente existente, siendo el resto constructos de la mente, y la mente otro constructo emergente de la complejidad cerebral. Tal y como lo entiendo, tendríamos dos corrientes principales: una, aferrada al gran dogma de fe científica de moda de que solo existe lo perceptible y experimentable y otra que acepta la existencia de otras formas de existencia diferentes de la materia -energía y lo percibido por los sentidos ( y aparatos asociados) . Por mi parte, sin ser experto en nada , salvo en números primos, que no sirve para nada útil, :), por mi parte creo que es más coherente con nuestra mente racional aceptar todo aquello que la razón nos presente como existente, bien por lo sentidos, bien por la propia lógica de la razón. Ya se ha tratado en estos foros el tema y demostrado racionalmente la existencia de entidades no materiales anteriores necesariamente y  no  ligadas a las leyes físicas, pero ¿ qué somos, si somos más que materia ?

agustin44

  • Consultor
  • Newbie
  • *
  • Mensajes: 20
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #91 : Julio 05, 2016, 02:51:18 pm »
El gran Evolucionista y Sacerdote Jesuita del siglo pasado: El Padre Teilhard de Chardin, desarrolló en el Capítulo EL FENOMENO HUMANO en su libro:La visión del pasado, las siguientes ideas sobre la aparición, en nuestro Universo, del poder de reflexión y de pensar:
"Durante períodos inmensos, la Tierra se halló .. privada de toda manifestación propiamente vital. Luego, durante otro período también inmenso, .. dejó percibir, en la capa de materia organizada .. sobre su envolvente .., signos de espontaneidad y de conciencia irreflexiva (el animal siente y percibe pero no .. sabe ..que siente y que percibe). En fin, desde una época relativamente reciente la espontaneidad y la conciencia han adquirido sobre la Tierra, en la zona de vida que se ha hecho humana, la propiedad de aislarse y de individualizarse frente a sí misma. El hombre sabe que sabe. .. Por tanto, puede abstraer, combinar y prever. Reflexiona. Piensa. Este acontecimiento .. (sirve) de punto de partida a .. consideraciones filosóficas, morales (y) .. religiosas. .. Durante mucho tiempo, no hubo Pensamiento sobre la Tierra. Ahora hay tanto, que la faz de las cosas se halla extrañamente modificada. ..
Cosa extraordinaria. Los científicos, desde hace un siglo, han escrutado con audacia y sutileza inauditas los misterios de los átomos .. y de la célula viviente .. en el mundo vegetal y el mundo animal .. trabajan .. para enlazar anatómicamente .. los .. vertebrados. Pasando .. al estudio de nuestro tipo zoológico, se dedican a desmontar los resortes de la psicología humana .. en medio de esta ingente labor, .. casi nadie, se ha planteado todavía el problema principal: "¿Qué es , en realidad, el Fenómeno humano?", es decir, en términos más concisos: "¿Cómo se sitúa, qué a hacer, en el desarrollo experimental del Mundo, el extraordinario poder de pensar?" .. . Pero, sea que .. unos tengan miedo de caer en lo metafísico, sea que .. otros profanar el "alma"al tratarla como un objeto de simple Física, el Hombre, en lo que tiene de especial y de revelador .. , es decir, en sus propiedades llamadas "espirituales", todavía queda excluido de nuestras construcciones generales del Mundo. De donde resulta un hecho paradójico: hay una Ciencia del Universo sin Hombre. Hay también un conocimiento del Hombre al margen del Universo; pero no hay todavía una Ciencia del Universo que se extienda al Hombre en cuanto tal. La Física actual (tomando este vocablo en el amplio sentido griego de "comprensión sistemática de toda la Naturaleza") todavía no ha dado en sí cabida al Pensamiento, lo cual significa que está aún construida .. fuera del más señalado de los fenómenos que la Naturaleza ofrece a nuestra observación.
En estas páginas (dice Teilhard), querríamos reaccionar contra una situación tan anticientífica (1) .......
(1) El lector observará que las ideas de orden científico aquí propuestas están perfectamente de acuerdo con el dogma católico de la creación especial de las almas humanas. Los destinos sobrenaturales del género humano, y de cada hombre en particular, precisan y complementan a los ojos del creyente la realización efectiva del progreso de la Vida.
....... Hasta el comienzo de los tiempos llamados Cuaternarios .. (hace cuatrocientos o quinientos mil años ..) nada .. hacía prever la invasión del Pensamiento, sino una ascensión gradual del instinto .. . Y luego, en un período breve .. todo cambia. Una primera ola .. deja escasas huellas .. . Una segunda ola, cubre al .. Mundo de instrumentos de piedra antiquísimos. Una tercera hace surgir, ya .. formado, entre algunos supervivientes de edades precedentes .. al grupo actual del Homo Sapiens .. . Una cuarta señala en el Neolítico la toma de posesión definitiva de la Tierra entera .. .
En unas cuantas oleadas .. , la marea humana ha barrido o sumergido el resto de la Vida. Lo que en otro tiempo habían realizado lenta, incompletamente los Vertebrados inferiores, luego los Reptiles, después la masa de los Mamíferos ..-la invasión de la superficie terrestre-, el Hombre lo ha realizado él sólo, en unos milenios, y de un modo a la vez nuevo y prodigioso .. sobre el mundo, establece una cohesión, una organización, de la que nada anterior a él puede dar una idea. .. Y lo que confiere su valor pleno a esta metamorfosis es que no se ha producido como un acontecimiento secundario, ni como un accidente fortuito, sino a manera de una crisis preparada, desde siempre, por el propio juego de la evolución general del Mundo (*)
(*) Animada, evidentemente, por el Creador."     

Tinog

  • Moderator
  • Jr. Member
  • *
  • Mensajes: 58
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #92 : Julio 05, 2016, 11:42:10 pm »
Hola agustin44:

Después de leer las ideas que expones del libro: La Visión del Pasado, creo que para completarlas vale la pena considerar la parte final del Capítulo EL FENOMENO HUMANO de ese libro póstumo del Padre Teilhard de Chardin, con sus planteamientos que considero de gran actualidad:
Interpretación del fenómeno humano, explica Teilhard de Chardin:
"Como punto de partida para esta nueva exposición, tomaremos el hecho bien establecido de que el conjunto de los fenómenos físicos conocidos se halla dominado por la ley enormemente general de la Entropía, es decir, de la caída o disminución de la energía utilizable. La Termodinámica enseña que en el curso de todo trabajo hay una parte de energía que se disipa bajo forma de calor no recuperable, tanto que la capacidad de acción del Universo material poco a poco se va saturando. Dentro de las perspectivas atómicas .. este gran fenómeno del nivelamiento de la energía útil del Universo está ligada a una distribución heterogénea de elementos corpusculares (heterogeneidad que produce "diferencias de potencial", por lo que el juego de las probabilidades tiende inexorablemente a redistribuir estos elementos de un modo más probable, es decir, homogéneo, en el que las capacidades de acción se neutralicen y se anulen, dentro de una especie de tibieza universal. Lo que es muy curioso en la Entropía (además de su generalidad) es que , propiamente hablando, no es una ley como las demás, que exprese condiciones absolutas de equilibrio en un momento dado. Manifiesta una deriva universal de los fenómenos materiales a través de la duración. Traduce en fórmula algebraica una corriente histórica: la marcha de la Materia hacia las condiciones y las disposiciones más probables. En este sentido tiende un puente entre la Física matemática y las Ciencias naturales.
Una vez dicho esto, dejemos por un momento la Entropía y volvamos a los vivientes. En términos físico-químicos, los fenómenos vitales vienen esencialmente caracterizados (precisamente a la inversa de los de Materia) por una evolución hacia lo menos probable. Improbabilidades en  las moléculas enormes y además inestables que acumula la materia orgánica: improbabilidades en la estructura increíblemente complicada del menor Protozoario; improbabilidades de órdenes rápidamente crecientes en la construcción de Animales superiores y en el desarrollo de éstos en tipos variados y progresivos a través de las edades geológicas; en fin, improbabilidades supremas de la aparición , la conservación y la organización terrestres del pensamiento ....
El Hombre se halla sostenido por un andamio pavoroso de improbabilidades, a las que aumenta un piso más cada nuevo progreso.
Ante este hecho enorme, indiscutible, la subida regular de una parte del Mundo hacia los estados improbables, la Ciencia ha intentado hasta ahora cerrar los ojos o desviarlos. ¿Improbables las construcciones de la vida? Por tanto, fortuitas y carentes de interés para la especulación y el cálculo. Y la vida continúa estando fuera de la Física como un remolino extraño, aberrante, nacido por accidente en el curso, primitivo y definitivo, de la Entropía.
Ahora bien: ¿no habrá otra posible perspectiva y que surja incluso por sí sola al ser halladas las palabras más simples que pueden traducir nuestras experiencias del Universo? Si en el Universo nos hallamos en presencia de dos importantes movimientos de unidades elementales, el uno hacia lo más probable, el otro hacia lo menos, ¿por qué no intentar ver, en esta corriente doble, dos fenómenos con la misma generalidad, la misma importancia, el mismo orden, las dos caras o los dos sentidos de un mismo acontecimiento extremadamente general?
¿Por qué, en resumen, la Vida no habría de ser un doble (a modo de espejo) o lo inverso de la Entropía?
Evidentemente, para ser elevada a la dignidad de la segunda corriente fundamental del Mundo, la Vida tiene en contra de sí misma sus apariencias de limitación espacial y de fragilidad extremada. Se puede formular la siguiente objeción: ¿Cómo puede compararse la película inestable de espontaneidades circunscritas, que ha envuelto a nuestra Tierra chica, tras una serie inverosímil de azares, con los despliegues formidables, irresistibles de la energía cósmica? Nos cuesta trabajo equilibrar dos magnitudes tan manifiestamente distintas. Pero ¿no será debido a que no comprendemos bien las lecciones del Fenómeno humano?
Mientras la Vida permanece envuelta en sus formas "instintivas", es posible intentar reducirla a mecanismos con mayor o menor verosimilitud. Pero en el Hombre estalla con con propiedades absolutamente irreductibles a las leyes de la Física que respeta y utiliza . En el Hombre, la Vida llevada hasta el Pensamiento, se revela como una faz sui generis de los poderes del Mundo. Esta  energía nueva está rigurosamente localizada en sus manifestaciones .. parece ser irrisoriamente débil; pero la seguridad de los pasos que, sin pausa, la han llevado hasta la Humanidad no revela la acción y escapa por ello a las amenazas del simple azar .. la Materia se disimula bajo la paciente infalibilidad de la ascensión de los vivientes. Hemos adoptado la costumbre, un poco infantil, sin duda, de situar entre las combinaciones más probables el equilibrio final, la solidez del Mundo. Quien sabe si no haríamos bien en volver del revés la escala de valores, es decir, preguntarnos si la verdadera estabilidad, el verdadero conocimiento del Universo no habrán de buscarse en la dirección en que crece lo Improbable ...
En nosotros y en torno a nosotros, como a vista de pájaro, se desarrolla un fenómeno psicológico de gran alcance ..: el despertar del sentido humano ... el reconocimiento implícito del Fenómeno humano ... las leyes que rigen físicamente los progresos de la corriente "improbable" en el Universo, se expresan en el nivel del Hombre, en términos de moral y de Religión.
Moral y Religión parecían ser absolutamente extrañas a la Física (e incluso a la Biología) en un Cosmos reducido al solo dominio de las leyes de probabilidades y de los grandes números ...; la una y la otra se hallan en rigurosa conexión con la verdadera conservación y los progresos auténticos del Universo.
La marcha de los conocimientos humanos (tal será la última palabra de este breve ensayo) parece dirigirse resueltamente hacia un estado en el que  reunidos poco a poco los diversos compartimentos del saber experimental, centrada sobre el Hombre que conoce, y sobre el Hombre objeto de conocimiento, (nos conduce a que:) no habrá más que una sola Ciencia de la Naturaleza (1).
(1) ... dos físicos conocidísimos, Compton y Heisenberg (indican): "Hemos encontrado poderosas razones para creer que, a pesar de su insignificancia física, el Hombre podrá ser de extraordinaria importancia en el esquema cósmico" (2) ..."
(2) Esta idea, esbozada en 1930 por estos dos grandes físicos, llevó a su vez a otros físicos, casi cincuenta años después, encabezados por Brandon Carter, a plantearse lo que denominaron El Principio Antrópico, el cual, en linea con lo que dijo Teilhard de Chardin, indica que: "La única manera de explicar nuestro Universo es por nuestra presencia en él ... las cosas son como son porqué Nosotros somos" (3).
(3) Brandon Carter y otros físicos, entre quienes estuvo Stephen Hawking (quien coincidió con ellos, en ese entonces).       
« Última Modificación: Julio 06, 2016, 12:52:36 pm por Tinog »

Polaris

  • moderator
  • Full Member
  • *
  • Mensajes: 161
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #93 : Julio 06, 2016, 01:39:11 pm »
Hola Tinog

Para comprender mejor lo que afirmas sobre el Principio Antrópico, creo que vale la pena copiar aquí un texto del libro que Fegapa subió al foro en la sección de "Enlaces" <Respuesta a la pregunta: "¿Y quién diseña al Diseñador?"> pag 44 http://diosoazar.com/libro.html  en el que se menciona lo siguiente sobre el Principio Antrópico cito (con permiso de Fegapa), espero que sea útil:

El Principio Antrópico y las leyes del cosmos.

El llamado "Principio Antrópico", fue nombrado así por el físico teórico
australiano Brandon Carter en 1974 y enunciado por John D. Barrow
(matemático, cosmólogo y divulgador científico británico) y Frank J. Tipler
(físico, matemático y cosmólogo estadounidense) en 1986.
Este principio existe en dos versiones, la débil y la fuerte:
La versión fuerte sugiere que las condiciones que se dan en el inicio y en
cada etapa de la evolución del cosmos, son las que son, para permitir la vida
inteligente en él.
Sobre la versión "débil" (que es la que más fácilmente ha sido aceptada por
la ciencia, no así la fuerte) Stephen Hawking en su libro "Historia del
Tiempo" nos da su interpretación personal:
" El principio antrópico débil dice que en un universo que es grande o infinito en el
espacio y/o en el tiempo, las condiciones necesarias para el desarrollo de vida
45
inteligente se darán solamente en ciertas regiones que están limitadas en el tiempo y en
el espacio.24
Y más adelante Hawking afirma que:
"Poca gente protestaría de la validez o utilidad del principio antrópico débil." 24
No obstante, si la variación en las leyes se hubiera vuelto suficientemente
crítica o adversa para la existencia cósmica de vida inteligente, resulta
innecesario afirmar que ésta no podría haber existido en ninguna región del
tiempo y del espacio.
En todo caso, este "principio" hace referencia al "ajuste fino" de las leyes
físicas de forma tal, que si variáramos alguna de ellas en un mínimo
porcentaje, la vida, como la conocemos, simplemente no existiría en el
cosmos.
Está claro que la vida que brota en el universo, requiere de ciertas
condiciones para su existencia; de acuerdo con esto, ninguna hipótesis
científica que directa o indirectamente niegue o sea claramente adversa a la
existencia de dichas condiciones, puede ser válida.
Proponemos a continuación otra forma de expresarlo:
Postulado de exclusión teórica (PET)
1.- Si se demuestra científicamente que, de acuerdo a una cierta estructura
de leyes, la entidad A (vgr. vida tal como la conocemos) en ningún caso
puede existir sin la existencia previa de la entidad B (ajuste fino de las
leyes).
2.- Y la ciencia verifica la existencia de A.
3.- En consecuencia, ninguna teoría adversa a B (que niegue explícita o
implícitamente su existencia previa en relación con A) puede ser
científicamente correcta, es decir, si alguna teoría científica negara la
existencia del "ajuste fino" y sin embargo la ciencia demuestra que este es
indispensable para la vida, dicha teoría no podría ser científicamente
correcta, pues la existencia de la vida misma la desmentiría.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Nota 24 Ver notas al final del capítulo
46


Por otro lado, aunque la opinión general reconocida es que el llamado
Principio Antrópico hace referencia a la enorme improbabilidad de que
dicho ajuste fino se haya logrado simplemente por azar; algunos científicos,
tomando la hipótesis del supuesto multiverso pretenden desmontar este
argumento.
Sin embargo, se puede reforzar dicho principio si tomamos en cuenta que
las leyes no sólo están finamente ajustadas, en relación a la existencia de
vida o de vida inteligente, sino que actúan en plena sintonía con los
principios del pensamiento racional desde hace miles de millones de años.
Este hecho, apuntala no sólo la improbabilidad, sino la imposibilidad de
que el azar por sí sólo haya generado vida inteligente y así mismo, los
principios lógicos (mentales e inmateriales) que regulan la inteligencia
racional, como se verá también en el próximo capítulo.

« Última Modificación: Julio 06, 2016, 01:42:36 pm por Polaris »

Tinog

  • Moderator
  • Jr. Member
  • *
  • Mensajes: 58
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #94 : Julio 08, 2016, 12:41:11 am »
Hola Polaris:

Gracias por la información del libro que fegapa subió al foro sobre El Principio Antrópico. Asimismo, creo que podrá dar una idea,, aún más clara, la explicación de cómo los físicos Brandon Carter, Stephen Hawking y otros colegas de ellos llegaron al concepto de este Principio, con la descripción que hace John Boslough en su libro: "Stephen Hawking's Universe", escrito en 1985 con la colaboración de S. Hawking, de Roger Penrose y de Murray Gell-Man (antes del aclamado libro de Hawking: "A Brief History of Time", y de la serie de videos de la BBC con el mismo título del libro de Boslough: "Stephen Hawking's Universe):

En Física, se describen los comportamientos que observamos modelando la "Realidad Física" en dos partes:

1.- Mediante un conjunto de Leyes, formuladas en términos de "Ecuaciones Diferenciales", y
2.- Mediante otro conjunto de "Parámetros", "Condiciones Iniciales" (o "Condiciones Limítrofes") que nos indican el Estado de alguna región del Universo a un tiempo determinado y de los efectos que se le propagan subsecuentemente del resto del Universo.

Con estas descripciones se llega a "la explicación de que: "Las cosas son como son porque fueron como fueron" ... Esto nos lleva a la Cuestión de las Condiciones iniciales requeridas -Únicas-" ... (para que las cosas sean como son).
"De hecho, ... ni las Condiciones iniciales, ni los valores de los Parámetros son arbitrarios, sino que parecen ser escogidos cuidadosamente. Por ejemplo, sí la diferencia de la masa protón-neutron no fuera muy cercana al doble de la masa del electrón, no tendríamos los casi doscientos núcleos atómicos estables de los elementos, que son la base de la Química y de la Biología. Similarmente, si la masa gravitacional del protón fuera un poco diferente, no tendríamos las mismas estrellas en las cuales se hubieran podido formar, por núcleo-síntesis, los núcleos atómicos (de los elementos).
En efecto, un grupo de físicos llegaron hasta el punto de elevar estas restricciones sobre las Condiciones iniciales y los Parámetros requeridos al estatus de "Principio": "el Principio Antrópico", el cual se puede parafrasear como: "Las cosas son como son porque nosotros somos";"¿Por qué es el Universo como lo observamos?" La contestación es, por supuesto, que si fuera diferente, no habría nadie que hiciera esta pregunta.
El Principio Antrópico, de hecho, nos proporciona una explicación a las muchas impresionantes relaciones numéricas que se observan entre los valores de los diferentes parámetros físicos... Aunque, según otros, no puede dar cuenta de todas las regiones del Universo. Aun cuando nuestro sistema solar sea ciertamente un pre-requisito para nuestra existencia, así como también una generación anterior de estrellas cercanas en las cuales se pudieron formar por núcleo-síntesis los elementos pesado, e incluso pueda ser requerida la totalidad de nuestra galaxia, sin embargo no parece haber necesidad de que existieran otras galaxias ... ya que la homogeneidad en la gran escala de nuestro Universo hace que, para quienes objetan la validez de este Principio, les sea difícil imaginar una visión antropocéntrica, que les lleve a concluir que la estructura del Universo haya podido ser determinada por algo tan periférico como: unas complicadas estructuras moleculares (y su evolución), en un planeta menor, orbitando una estrella bastante común". Estas diferencias llevaron a establecer los dos tipos del Principio Antrópico, el Fuerte, y el Debil.

Saludos         




Polaris

  • moderator
  • Full Member
  • *
  • Mensajes: 161
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #95 : Julio 12, 2016, 02:28:38 pm »
Hola Tinog,

Muy interesante tu mensaje sobre el Principio Antrópico, yo estoy de acuerdo con lo que menciona este así llamado "Principio", aunque más que Principio creo que se trata de una hipótesis sobre el origen del cosmos, pues la finura del ajuste requerido en las condiciones iniciales del universo y la inmensa trama de coincidencias montadas unas sobre otras que adicionalmente acontecieron permitiendo la existencia de la vida inteligente en él serían de tal manera improbables que estarían prácticamente fuera del umbral de posibilidad si una inteligencia racional creadora (Dios), que es el verdadero y único Principio, no fuera su fundamento y por el contrario lo fuera el azar absoluto en último término.

Aunque la versión débil del nombrado "Principio Antrópico" ha sido aceptada por científicos como Stephen Hawking, no obstante en el intento de anular su versión fuerte, Hawking y algunos científicos ateos se basan en la hipótesis del multiverso * sin ser aún un hecho comprobado científicamente. Pero aún suponiendo que esta hipótesis pudiera comprobarse, si algún científico afirmara que en ultima instancia la ciencia no necesita de un Principio Racional o de una Inteligencia Racional (Dios) para explicar el multiverso y las leyes inteligibles que surgen en él, en ese caso su causa primera sería absoluta y fundamentalmente azarosa y por lo tanto irracional, pues su fundamento último lo sería.

*Stephen Hawking  "El Gran Diseño" pag. 156

A este planteamiento ateo ya dieron respuesta en el foro contiguo "Azar", Tema ¿Qué es el azar?: cefas (Ver R: 28), http://diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=14.15, deneb (Ver R:29) http://diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=14.15  y Fegapa (Ver R: 30) http://diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=14.30 

Aquí te pongo también un párrafo de Fegapa (R:27) del mismo tema:

"... tratar de entender la razón del nacimiento del cosmos o del multiverso  es crucial,  pues si el fundamento de todo lo que ha llegado a la existencia es esencialmente irracional (existe sin causa, motivo o razón alguna)  entonces tendríamos que admitir que en última instancia, todo lo que estamos diciendo aquí es fundamentalmente irracional... pues el fundamento o base de todo lo que existe en último término lo es."

Aplica también como respuesta el siguiente texto visto en el tema ¿Somos algo más que materia? del Foro de Ciencia y Religión en R:93  sobre el libro subido por Fegapa en este foro**:   

"Por otro lado, aunque la opinión general reconocida es que el llamado
Principio Antrópico hace referencia a la enorme improbabilidad de que
dicho ajuste fino se haya logrado simplemente por azar; algunos científicos,
tomando la hipótesis del supuesto multiverso pretenden desmontar este
argumento.
Sin embargo, se puede reforzar dicho asi llamado "principio" si tomamos en cuenta que
las leyes no sólo están finamente ajustadas, en relación a la existencia de
vida o de vida inteligente, sino que actúan en plena sintonía con los
principios del pensamiento racional desde hace miles de millones de años.
Este hecho, apuntala no sólo la improbabilidad, sino la imposibilidad de
que el azar por sí sólo haya generado vida inteligente y así mismo, los
principios lógicos (mentales e inmateriales) que regulan la inteligencia
racional..."**


Pues dichos principios racionales PR, al ser "principios" no pueden depender de un principio más elemental que los explique, son por lo tanto absolutos y como tales se auto-demuestran al ser auto-evidentes; su auto-evidencia se manifiesta en el hecho de que su negación nos lleva directamente a una contradicción, por lo tanto no necesitan depender del azar, ni de nada ajeno a ellos... si dependieran del azar, el verdadero principio  sería el azar y ellos no serían principios, al necesitar de un principio azaroso más elemental que los explique.

Por el contrario, ni el azar ni cosa alguna pueden demostrarse racionalmente sin basarse en dichos principios (como el PNC -Principio de no contradicción-) y si alguien pretendiera demostrar que el azar no necesita de este principio para demostrarse, lo único que haría sería caer en una contradicción al ser el PNC el único y verdadero principio capaz de impedir que alguien se contradiga (siempre y cuando se base en él).

Esto demuestra que el PNC (Principio de no Contradicción) es el verdadero principio al igual que los demás principios que regulan todo el pensamiento racional y que son manifestaciones o propiedades de la Mente de Dios, no así el azar.   

**Ver en la sección de "Enlaces" el libro <Respuesta a la pregunta: "¿Y quién diseña al Diseñador?"> pag 44  Ver libro en PDF, sólo en lap-tops y computadoras de escritorio :           
                        http://www.diosoazar.com/libro.html


Saludos





 
« Última Modificación: Noviembre 08, 2019, 05:00:58 pm por Polaris »

Fegapa

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 830
    • diosoazar.com
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #96 : Mayo 29, 2018, 01:31:07 pm »
Y regresando al tema “ ¿ Somos algo más que materia ? “

En relación con el cuerpo material:

Físicamente el cuerpo del hombre se va desarrollando de acuerdo a lo que come, a la calidad del aire que respira y del agua que bebe, así como a nuestros hábitos y cuidados: ¿ Cuantas horas duerme ?, ¿ Hace o no ejercicio ? ¿ Tiene orden en sus comidas ?, ¿ Atiende su cuerpjo cuando se enferma ? ¿ Maneja bien el estrés ? ¿ Asea el cuerpo diariamente ? etc.  etc.

Podemos medir las reacciones físicas del cuerpo. La ciencia incluso puede experimentar con el cuerpo material ¿ Qué lo ayuda a estar bien ? ¿ Qué lo perjudica ?

Estoy de acuerdo en que nuestra parte física es muy importante,  todas estas cosas nos ayudan a crecer sanos y fuertes y sin el cuerpo no podríamos vivir en este mundo material.

Pero ¿ Somos sólo cuerpo ?

En la respuesta # dos de este tema escribí lo siguiente:

  Cuando describimos a un amigo delante de un grupo de personas que no lo conocen, podríamos describir los rasgos de su cuerpo; su altura, su edad, el color de sus ojos o de su piel etc.  y si somos doctores podríamos describir todo tipo de detalles médicos, como su peso, su longitud, su presión arterial, su antígeno prostático, etc. etc., pero ninguna propiedad física podría responder a la pregunta ¿cómo es esencialmente nuestro amigo en realidad?... En cambio si mencionamos sus cualidades, valores, ideales, su forma de relacionarse con sus  padres, hijos, amigos y extraños, su honradez, coherencia, afectividad, personalidad etc. etc...Estas cualidades y otras que no se pueden medir físicamente, pues no tienen ninguna característica física y sin embargo son las que describen mejor, cómo es él fundamentalmente.

Basándonos en lo anterior, podemos afirmar que aunque nuestro cuerpo es material, NO SOMOS FUNDAMENTALMENTE MATERIA, aunque mientras vivimos en el cuerpo, estamos ligados íntimamente a él.
                                                                                                                                                                                           
« Última Modificación: Agosto 25, 2018, 12:06:09 pm por Fegapa »

Fegapa

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 830
    • diosoazar.com
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #97 : Agosto 25, 2018, 12:03:54 pm »
Quieres saber cómo defender tu fe en Dios, de los feroces ataques de uno de los científicos ateos más encarnizadamente anti deístas, anti teístas, anti religiosos, anti católicos y para colmo más mediáticos, sino es que el más mediático de los que actualmente existen.  Me refiero al biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo​ y divulgador científico británico.  Richard Dawkins.

Pincha aquí: http://www.diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=590.0

Y también:

Pincha aquí: http://www.diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=591.0

Fegapa

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 830
    • diosoazar.com
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #98 : Febrero 13, 2020, 11:37:56 am »
En el tema "¿ La fe en Dios tiene un fundamento racional?" del Foro "Dios", incluí  en la R:171 un mensaje sobre  las posibles diferencias entre el hombre y el animal ( ¿ Diferencias entre el Espíritu y el alma ?)

Si te interesa el tema pincha el siguiente link y busca la Respuesta # 171

http://www.diosoazar.com/sm_foro/index.php?topic=150.165
« Última Modificación: Febrero 13, 2020, 12:29:11 pm por Fegapa »

cefas

  • moderator
  • Hero Member
  • *
  • Mensajes: 1066
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #99 : Septiembre 20, 2023, 02:05:00 am »
Cada día parece más claro que podemos contestar a esta pregunta de si somos algo más que materia, sin más que ojear las noticias de ciencia de periódicos y revistas... El Universo se presenta cada día un poco más incomprensible y, en respuesta, los científicos se ven obligados a formular nuevas hipótesis que vayan dando respuesta, al menos hipotética, a las nuevas preguntas. Que el universo acelera su expansión sin motivo aparente? Necesitamos algo que produzca esa aceleración, algo que ya no va a ser la materia conocida, y la vamos a llamar un nuevo tipo de energía, y como no tenemos ni idea de qué tipo será, la llamamos oscura. Si las estrellas en las galaxias desobedecen las leyes de la gravedad, volvemos a inventar una explicación coherente, en lo posible, con lo que sabemos, e imaginamos que existe una materia , desde luego oscura, que lo explicaría, una materia gravitatoriamente activa pero por lo demás, invisible... Y cada vez que inventamos algo nuevo, la proporción del universo que pertenece a la materia conocida decrece rápidamente... Por ahora, ya anda solo por el 5%. Así que sí que hay más cosas que las que vemos, tocamos y sentimos. Y sería raro que solo estuviéramos hechos de ese 5% que creemos conocer más o menos bien y que lleva camino de ser solo el 4, el 3, el 2 o tal vez menos del 1%. Y la sensación que todo esto crea es que, por este camino, terminaremos sabiendo, o creyendo saber, que ni siquiera la materia ordinaria es lo que parece y que, tal vez, el universo esté hecho de la misma sustancia de la que están hechos los sueños de Dios. Es una idea tan poéticamente hermosa que, por eso mismo, solo podemos imaginarla revestida de certeza.

Fegapa

  • Administrator
  • Hero Member
  • *****
  • Mensajes: 830
    • diosoazar.com
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #100 : Octubre 06, 2023, 01:17:25 am »
Nota preliminar:

Con el permiso de Petrusdoa, en color azul incluyo la respuesta 34 de su autoría, escrita en el tema en que nos encontramos y en color negro algunas palabras o textos son míos.

Sobre la teoría científica que trata del origen y la evolución del universo.

Estoy de acuerdo con Petrusdoa Ver R-34 de este mismo tema:

1.- Recomponiendo nuestra cosmogonía particular, hemos llegado a la conclusión de que siempre ha habido algo o alguien presente, ya que de no ser así, tampoco ahora habría nada ni nadie. ( Ver R:106 del tema:  ¿Cómo dialogar con un ateo? ).
2.- Como consecuencia de lo anterior, procedamos a considerar quién o qué cosa puede ser ese algo o alguien (Autoser), y aquí hay dos posturas básicas:

a) la primera, que el autoser sea el propio cosmos en sus diversas o infinitas etapas o facetas, que hoy se materializan en el universo que conocemos, y

b) la  segunda, que sea un Dios creador, netamente separado de su creación.

3.- Primera opción: Los componentes de la materia/ energía  difícilmente pueden ser considerados candidatos ya que existen hoy,  pero en los primeros momentos del BB no existían. Tan solo los fotones y/o algunas partículas elementales que no conocemos podían subsistir a la temperaturas y presiones del inicio. Por otra parte, todas las partículas conocidas están sujetas a la experimentación y a leyes que les son ajenas y obedecen a las que el ser humanos les aplica sin poder resistirse... como si el dios fuera el experimentador humano.   

Además la materia y la energía mutan. La energía aprovechable disminuye gradualmente siguiendo la flecha termodinámica del tiempo - regulada por la segunda ley de la termodinámica - y por la cual el cosmos material llegará en un momento determinado a la  muerte térmica, en una obscuridad  total y absoluta ¿ acaso Dios puede morir regulado por una ley inexorable ?

Si Dios es la fuente del Ser, que inhibe la nada absoluta*,  NO puede depender de las leyes, por el contrario, las leyes deben dependen de Él.
.

4.- Lo mismo le ocurre a un Dios Evolución. Si ha evolucionado, en algún momento no era lo que fuera hoy y tal vez inició su camino siendo un agregado molecular extraño, con propiedades especiales o con una suerte inesperada para poder progresar. ¿ Qué era y qué hacía antes de...? Por otra parte, siendo evolucionado, está sujeto a las leyes físicas y en algún momento puede ser desmontado por ellas. ¿ Qué haremos entonces sus amigos de hoy ?

5.- Segunda opción, Dios creador. Veamos un argumento en su favor. Descartado el universo como autoser, por insuficiencia radical, necesitamos un candidato nuevo, distinto del anterior. No tenemos apenas información sobre su naturaleza ya que la ciencia no posee medios para experimentar con ella y tenemos que conformarnos, desde la ciencia, con lo que descubra la razón. Y eso es, por ahora lo poco que hay al respecto, aquí y ahora. Lo necesitamos como raíz de todo y origen de todo y debe poseer todo lo que, de una u otra manera, se manifiesta en el universo: los principios de la razón, los axiomas, los conceptos, las ideas, los valores, todo el universo mental que emana de nuestro interior, la belleza, la grandeza, lo intrincado y bien armado del mecanismo universal, todo lo positivo y bueno debe haber surgido de su presencia y ser.      Pero,  ¿ acaso todo esto es poca cosa ?.   
Si ha surgido de él , él debe poseerlo. Si hay inteligencia, consciencia, han tenido que proceder de él. Luego debe ser, es, inteligente y consciente, Debe ser, es, personal. No tan solo un objeto sobre el que experimentar , sino Alguien. Y desde nuestra radical limitación, los que apenas sabemos resolver algunas ecuaciones diferenciales ( yo las tengo olvidadas ) o el problema de los tres cuerpos o los problemas de Hilbert, aunque parezcamos listos comparados con los caracoles, por ejemplo, sabemos que no alcanzamos demasiados saberes.
Dios debe estar ahí, pero si él mismo no nos lo explica, poco más podemos decir de él , salvo, desde la ciencia, saludarle y aceptarlo, que no es poco.

6.- Resumen: Desde la ciencia actual, hay no pocos científicos ateos con  un empeño desmesurado en engendrar todo tipo de teorías, (la mayoría infalsables) en la búsqueda de alguna que, definitivamente, pueda apartar a Dios de nuestro horizonte vital. Fabrican   universos cíclicos, como una función trigonométrica , sin principio ni fin, y ya tienen a su dios. Crean  multiversos surgiendo de cada explosión de supernova o cada reverso de agujero negro y ya tienen la solución. Por fin Dios “habrá muerto” y, por fin, reconozcámoslo, seremos libres para hacer lo que queramos, si podemos, sin trabas morales, sin obligaciones éticas, sin cortapisas, frenos ni remilgos en la experimentación, dioses y señores de nuestro destino. Porque Dios estorba a mucha gente que desearía vivir sin reglas ni normas, ¿no?.

Tinog

  • Moderator
  • Jr. Member
  • *
  • Mensajes: 58
  • nuevo usuario
Re:¿Somos algo más que materia?
« Respuesta #101 : Noviembre 08, 2023, 02:01:15 pm »
Escritos del gran Paleontólogo y, Sacerdote Jesuita del siglo pasado,  Pierre Teilhard de Chardin:

agustin44 posteó en la Respuesta 91:

El gran Evolucionista y Sacerdote Jesuita del siglo pasado: El Padre Teilhard de Chardin, desarrolló en el Capítulo EL FENOMENO HUMANO en su libro:La visión del pasado, las siguientes ideas sobre la aparición, en nuestro Universo, del poder de reflexión y de pensar:
"Durante períodos inmensos, la Tierra se halló .. privada de toda manifestación propiamente vital. Luego, durante otro período también inmenso, .. dejó percibir, en la capa de materia organizada .. sobre su envolvente .., signos de espontaneidad y de conciencia irreflexiva (el animal siente y percibe pero no .. sabe ..que siente y que percibe). En fin, desde una época relativamente reciente la espontaneidad y la conciencia han adquirido sobre la Tierra, en la zona de vida que se ha hecho humana, la propiedad de aislarse y de individualizarse frente a sí misma. El hombre sabe que sabe. .. Por tanto, puede abstraer, combinar y prever. Reflexiona. Piensa. Este acontecimiento .. (sirve) de punto de partida a .. consideraciones filosóficas, morales (y) .. religiosas. .. Durante mucho tiempo, no hubo Pensamiento sobre la Tierra. Ahora hay tanto, que la faz de las cosas se halla extrañamente modificada. ..
Cosa extraordinaria. Los científicos, desde hace un siglo, han escrutado con audacia y sutileza inauditas los misterios de los átomos .. y de la célula viviente .. en el mundo vegetal y el mundo animal .. trabajan .. para enlazar anatómicamente .. los .. vertebrados. Pasando .. al estudio de nuestro tipo zoológico, se dedican a desmontar los resortes de la psicología humana .. en medio de esta ingente labor, .. casi nadie, se ha planteado todavía el problema principal: "¿Qué es , en realidad, el Fenómeno humano?", es decir, en términos más concisos: "¿Cómo se sitúa, qué a hacer, en el desarrollo experimental del Mundo, el extraordinario poder de pensar?" .. . Pero, sea que .. unos tengan miedo de caer en lo metafísico, sea que .. otros profanar el "alma"al tratarla como un objeto de simple Física, el Hombre, en lo que tiene de especial y de revelador .. , es decir, en sus propiedades llamadas "espirituales", todavía queda excluido de nuestras construcciones generales del Mundo. De donde resulta un hecho paradójico: hay una Ciencia del Universo sin Hombre. Hay también un conocimiento del Hombre al margen del Universo; pero no hay todavía una Ciencia del Universo que se extienda al Hombre en cuanto tal. La Física actual (tomando este vocablo en el amplio sentido griego de "comprensión sistemática de toda la Naturaleza") todavía no ha dado en sí cabida al Pensamiento, lo cual significa que está aún construida .. fuera del más señalado de los fenómenos que la Naturaleza ofrece a nuestra observación.
En estas páginas (dice Teilhard), querríamos reaccionar contra una situación tan anticientífica (1) .......
(1) El lector observará que las ideas de orden científico aquí propuestas están perfectamente de acuerdo con el dogma católico de la creación especial de las almas humanas. Los destinos sobrenaturales del género humano, y de cada hombre en particular, precisan y complementan a los ojos del creyente la realización efectiva del progreso de la Vida.
....... Hasta el comienzo de los tiempos llamados Cuaternarios .. (hace cuatrocientos o quinientos mil años ..) nada .. hacía prever la invasión del Pensamiento, sino una ascensión gradual del instinto .. . Y luego, en un período breve .. todo cambia. Una primera ola .. deja escasas huellas .. . Una segunda ola, cubre al .. Mundo de instrumentos de piedra antiquísimos. Una tercera hace surgir, ya .. formado, entre algunos supervivientes de edades precedentes .. al grupo actual del Homo Sapiens .. . Una cuarta señala en el Neolítico la toma de posesión definitiva de la Tierra entera .. .
En unas cuantas oleadas .. , la marea humana ha barrido o sumergido el resto de la Vida. Lo que en otro tiempo habían realizado lenta, incompletamente los Vertebrados inferiores, luego los Reptiles, después la masa de los Mamíferos ..-la invasión de la superficie terrestre-, el Hombre lo ha realizado él sólo, en unos milenios, y de un modo a la vez nuevo y prodigioso .. sobre el mundo, establece una cohesión, una organización, de la que nada anterior a él puede dar una idea. .. Y lo que confiere su valor pleno a esta metamorfosis es que no se ha producido como un acontecimiento secundario, ni como un accidente fortuito, sino a manera de una crisis preparada, desde siempre, por el propio juego de la evolución general del Mundo (*)
(*) Animada, evidentemente, por el Creador."     

Para completar este "Preámbulo", a continuación incluyo ("tinog") parte de la "Respuesta 92 a la 91 de "agustin44":

Las ideas del libro: La Visión del Pasado, para completarlas, vale la pena considerar la parte final del Capítulo EL FENOMENO HUMANO de ese libro póstumo del Padre Teilhard de Chardin, con sus planteamientos qué son de gran actualidad:
Interpretación del fenómeno humano, explica Teilhard de Chardin:
"Como punto de partida para esta nueva exposición, tomaremos el hecho bien establecido de que el conjunto de los fenómenos físicos conocidos se halla dominado por la ley enormemente general de la Entropía, es decir, de la caída o disminución de la energía utilizable. La Termodinámica enseña que en el curso de todo trabajo hay una parte de energía que se disipa bajo forma de calor no recuperable, tanto que la capacidad de acción del Universo material poco a poco se va saturando. Dentro de las perspectivas atómicas .. este gran fenómeno del nivelamiento de la energía útil del Universo está ligada a una distribución heterogénea de elementos corpusculares (heterogeneidad que produce "diferencias de potencial", por lo que el juego de las probabilidades tiende inexorablemente a redistribuir estos elementos de un modo más probable, es decir, homogéneo, en el que las capacidades de acción se neutralicen y se anulen, dentro de una especie de tibieza universal. Lo que es muy curioso en la Entropía (además de su generalidad) es que , propiamente hablando, no es una ley como las demás, que exprese condiciones absolutas de equilibrio en un momento dado. Manifiesta una deriva universal de los fenómenos materiales a través de la duración. Traduce en fórmula algebraica una corriente histórica: la marcha de la Materia hacia las condiciones y las disposiciones más probables. En este sentido tiende un puente entre la Física matemática y las Ciencias naturales.
Una vez dicho esto, dejemos por un momento la Entropía y volvamos a los vivientes. En términos físico-químicos, los fenómenos vitales vienen esencialmente caracterizados (precisamente a la inversa de los de Materia) por una evolución hacia lo menos probable. Improbabilidades en  las moléculas enormes y además inestables que acumula la materia orgánica: improbabilidades en la estructura increíblemente complicada del menor Protozoario; improbabilidades de órdenes rápidamente crecientes en la construcción de Animales superiores y en el desarrollo de éstos en tipos variados y progresivos a través de las edades geológicas; en fin, improbabilidades supremas de la aparición , la conservación y la organización terrestres del pensamiento ....
El Hombre se halla sostenido por un andamio pavoroso de improbabilidades, a las que aumenta un piso más cada nuevo progreso.
Ante este hecho enorme, indiscutible, la subida regular de una parte del Mundo hacia los estados improbables, la Ciencia ha intentado hasta ahora cerrar los ojos o desviarlos. ¿Improbables las construcciones de la vida? Por tanto, fortuitas y carentes de interés para la especulación y el cálculo. Y la vida continúa estando fuera de la Física como un remolino extraño, aberrante, nacido por accidente en el curso, primitivo y definitivo, de la Entropía.
Ahora bien: ¿no habrá otra posible perspectiva y que surja incluso por sí sola al ser halladas las palabras más simples que pueden traducir nuestras experiencias del Universo? Si en el Universo nos hallamos en presencia de dos importantes movimientos de unidades elementales, el uno hacia lo más probable, el otro hacia lo menos, ¿por qué no intentar ver, en esta corriente doble, dos fenómenos con la misma generalidad, la misma importancia, el mismo orden, las dos caras o los dos sentidos de un mismo acontecimiento extremadamente general?
¿Por qué, en resumen, la Vida no habría de ser un doble (a modo de espejo) o lo inverso de la Entropía?
Evidentemente, para ser elevada a la dignidad de la segunda corriente fundamental del Mundo, la Vida tiene en contra de sí misma sus apariencias de limitación espacial y de fragilidad extremada. Se puede formular la siguiente objeción: ¿Cómo puede compararse la película inestable de espontaneidades circunscritas, que ha envuelto a nuestra Tierra chica, tras una serie inverosímil de (supuestos) azares, con los despliegues formidables, irresistibles de la energía cósmica? Nos cuesta trabajo equilibrar dos magnitudes tan manifiestamente distintas. Pero ¿no será debido a que no comprendemos bien las lecciones del Fenómeno humano?
Mientras la Vida permanece envuelta en sus formas "instintivas", es posible intentar reducirla a mecanismos con mayor o menor verosimilitud. Pero en el Hombre estalla con propiedades absolutamente irreductibles a las leyes de la Física que respeta y utiliza. En el Hombre, la Vida llevada hasta el Pensamiento, se revela como una faz sui generis de los poderes del Mundo. Esta  energía nueva está rigurosamente localizada en sus manifestaciones .. parece ser irrisoriamente débil; pero la seguridad de los pasos que, sin pausa, la han llevado hasta la Humanidad no revela la acción y escapa por ello a las amenazas del simple azar .. la Materia se disimula bajo la paciente infalibilidad de la ascensión de los vivientes. Hemos adoptado la costumbre, un poco infantil, sin duda, de situar entre las combinaciones más probables el equilibrio final, la solidez del Mundo. Quien sabe si no haríamos bien en volver del revés la escala de valores, es decir, preguntarnos si la verdadera estabilidad, el verdadero conocimiento del Universo no habrán de buscarse en la dirección en que crece lo Improbable ...
En nosotros y en torno a nosotros, como a vista de pájaro, se desarrolla un fenómeno psicológico de gran alcance ..: el despertar del sentido humano ... el reconocimiento implícito del Fenómeno humano ... las leyes que rigen físicamente los progresos de la corriente "improbable" en el Universo, se expresan en el nivel del Hombre, en términos de moral y de Religión.
Moral y Religión parecían ser absolutamente extrañas a la Física (e incluso a la Biología) en un Cosmos reducido al solo dominio de las leyes de probabilidades y de los grandes números ...; la una y la otra se hallan en rigurosa conexión con la verdadera conservación y los progresos auténticos del Universo.
La marcha de los conocimientos humanos (tal será la última palabra de este breve ensayo) parece dirigirse resueltamente hacia un estado en el que  reunidos poco a poco los diversos compartimentos del saber experimental, centrada sobre el Hombre que conoce, y sobre el Hombre objeto de conocimiento, (nos conduce a que:) no habrá más que una sola Ciencia de la Naturaleza" .....

(1) ... Dos físicos conocidísimos, Compton y Heisenberg (indican): "Hemos encontrado poderosas razones para creer que, a pesar de su insignificancia física, el Hombre podrá ser de extraordinaria importancia en el esquema cósmico" (2) ..."
(2) Esta idea, esbozada en 1930 por estos dos grandes físicos, llevó a su vez a otros físicos, casi cincuenta años después, encabezados por Brandon Carter, a plantearse lo que denominaron El Principio Antrópico, el cual, en linea con lo que dijo Teilhard de Chardin, indica que: "La única manera de explicar nuestro Universo es por nuestra presencia en él ... las cosas son como son porqué Nosotros somos" (3).
(3) Brandon Carter y otros físicos, entre quienes estuvo Stephen Hawking (quien coincidió con ellos, en ese entonces) ....
     
« Última Modificación: Noviembre 08, 2023, 03:41:41 pm por Tinog »